Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2013

0

Entrevista a Residente en DemocracyNow!

Foto: "Nos gusta que nuestra música viaje de boca en boca"
JUAN GONZALEZ: Bienvenidos a DemocracyNow! en Español, democracynow.org, yo soy Juan Gonzalez. Hablamos ahora con uno de los músicos puertorriqueños más populares, René Pérez de la banda Calle 13. Es conocido como “Residente”. Calle 13 ha ganado un récord de 19 grammys y ha estado involucrado en una serie de causas políticas pro independencia de Puerto RIco y apoyando a Wikileaks. Calle 13 publicó una canción nueva esta semana, Multi Viral, con la voz de Julian Assange. René Pérez, bienvenido a Democracy Now. Háblame un poco de cómo fue que se volvió en la política, en las causas políticas, para usar la canción como una forma de despertar el pueblo.
RENÉ PÉREZ: Pues nada, yo estudié Arte, Bellas Artes por 8 años. Eso, creo, me sensibilizó bastante a la hora de escribir, pues me crié en un ambiente bastante politizado, político, bueno, por la situación política de Puerto Rico, que somos una colonia de EEUU, eso ya te convierte ya instantáneamente en alguien que está rodeado constantemente por política, y mi padre también, que luchó mucho por las causas obreras, estuvo defendiendo a los trabajadores y todavia sigue, por muchos años. No se, yo creo que me inculcó esa educación, y mi mamá también, a pesar de que era actriz, estaba muy consciente de todo lo que ocurría dentro y fuera del país. Me inyectaron con ese tipo de educación, y a la hora de escribir pues sale, aunque no es el único tema sobre el que escribimos, es parte de lo que hacemos. Eso es algo que deberían hacer todos los artistas y músicos, aunque no hablen todo el tiempo de política, que de vez en cuando tengan sus temas sociales y que cuenten algo más, fuera del club y de bailar y cosas romanticas.
JUAN GONZALEZ: Alguna gente trató de clasificarlo, cuando empezaron, cómo musica raggaeton, pero ustedes rechazan eso. ¿Qué clase de música intentan sacar para fuera?
RENÉ PÉREZ: Calle 13 es fusión, es una fusion de musica, y somos una banda en vivo de 11 músicos, o sea que ya es un big bang. Mi hermano funciona diferentes tipos de música, los mezcla. Yo creo conceptos. A veces los 2 nos juntamos, sacamos ideas de que queremos hacer musicalmente, de ahí sacamos las letras, pero es una banda... No sé cómo clasificarlo, es como un world music, pero es alternativo. Tiene rap, pero.. es una mezcla.
JUAN GONZALEZ: Y en termino de esta decision ahora de ir a visitar a Julian Assange y sacar la cancion nueva Multi Viral, ¿qué estabas tratando de hacer con eso?
RENÉ PÉREZ: Yo lo que quería era hacer más grande las noticias de lo que está sucediendo acá no sólo con Julian, sino con la NSA, el espionaje y la violación de los derechos humanos que está cometiendo el gobierno de EEUU contra el mundo, y creo que una buena forma de hacerlo es por medio de la música, y qué mejor persona que Julian para colaborar con esto, y claro está, Tom Morello, de los mejores guitarristas que hay acá, y Kamilya, de Palestina, que sí ha vivido toda esta manipulación mediática de lo que sucede entre Palestina e Israel, que todo lo que sucede allá llega acá distorsionado. Eso me pareció genial, juntarme con Julian y hacer este tema, y que la gente conociera más quién es él, los que no lo concen.
JUAN GONZALEZ: Y el impacto que ha tenido no sólo la información que ha sacado para fuera no solo Wikileaks pero también Edward Snowden, a través del mundo, especialemente en Puerto Rico y América Latina, de esta maquinaria de espionaje mundial que tiene la CIA y el NSA.
RENÉ PÉREZ: Sí, lo que esta pasando ahora mismo en EEUU, y lo que ha hecho Snowden ha sido desenmascarar el gobierno de EEUU, que siempre se ha pintado como un gobierno que protege los derechos civiles, humanos, el derecho a la libertad de expresión, el derecho la privacidad... todos estos derechos están siendo violentados, y Snowden desenmascaró esto. Lo hizo mucho más claro. Mucha gente lo sabía, era un secreto a voces, pero ahora ya la gente sabe.. bueno, algunos porque aún no entienden pero ya se van enterando de que aquí se vive en una dictadura igual que en otros países que critican, o parecido.
JUAN GONZALEZ: Y otra cosa que te pregunté antes pero te lo pregunto ahora también en español, la situación en Puerto Rico. Hoy en día el desempleo sigue en niveles mucho más altos que en EEUU, la población de la isla ha caído en los últimos 10 años, los jóvenes no encuentran trabajo, se van aEEUU. ¿Cómo ves el futuro de Puerto Rico, y cómo puede la isla salir de esta situación que básicamente es una depresión económica que lleva años y años?
RENÉ PÉREZ: El futuro de los puertorriqueños depende de la importancia que los que estén gobernando le den a la educación. Si no hay buena educación no va a pasar nada, tiene que haber buena educación, y es prioridad, hay que dedicarle una prioridad excesiva, gigante, sin parar, pero nadie se la dedica de la forma que le debe dedicar. Eso va a ayudar mucho a que los jóvenes sean conscientes de lo que está sucediendo y hagan algo para mejorar la situación del país.
JUAN GONZALEZ: Y en términos de.. ¿te ha sorprendido la influencia que tu música ya ha tenido por canciones tan políticas y a la misma vez ser tan popular hoy en día, más en la tradición, vamos a decir, de Rubén Blas, o Juan Luis Guerra, en términos del impacto social que han tenido? ¿Te ha sorprendido? Especialmente en la situación tan conservadora que tenemos con los gobiernos que tenemos en Puerto Rico y se puede decir que en EEUU todavía.
RENÉ PÉREZ: Sí, me ha sorprendido que a nivel de grupo estemos dando este tipo de mensaje y que tengamos aún las puertas abiertas en muchos espacios, con muchos medios, pero la realidad es que hemos tratado de ser lo más objetivos que podemos. Hemos defendido causas justas, sociales. No estamos agobiando a ningún presidente o partido político. Sí los podemos conocer, podemos tener cosas en común tanto con presidentes como con figuras de la política, pero no los vamos a endosar o apoyar, a no ser que sea de nuestro país, es diferente, o de EEUU, la colonia que nos domina. Ahí podemos hablar lo que sea. Yo creo que la gente ha captado esa honestidad de parte de nosotros y ha entendido que esto es un trabajo social y también yo creo que la estrategia de hacer otro tipo de temas, con otro tipo de artistas populares, ha ayudado a balancear la cosa, porque la realidad es que calle 13 únicamente no es un grupo social y político. Es un grupo que habla de todo lo que nos rodea.
JUAN GONZALEZ: Has viajado mucho por América Latina en los últimos años y has visto los cambios en esa área del mundo. ¿Te da esperanza cómo las luchas populares y sociales se están desarrollando en América Latina?
RENÉ PÉREZ: Sí, mucha esperanza, yo siento que hay una juventud despierta, tienen muchas ganas de que las cosas mejoren, hay mucha militancia hoy día, y para ser militante social no hay que asociarse a un partido político ni a nada, simplemente estar consciente de las situaciones o de la problemática de sus respectivos países y ver de qué manera pueden apoyar en algo. Pero yo siento que está pasando eso en Latinoamérica y que hay mucha gente consciente, muchos estudiantes estos últimos años. Hubo marchas estudiantiles y se dejaron escuchar en el mundo entero, así que yo veo bien positivo lo que esta pasando en Latinoamérica. El desarrollo económico también es bastante grande y a nivel de militancia también.
JUAN GONZALEZ: Bueno, René Pérez, le quiero dar las gracias por estar con nostoros aquí y platicar no solo conmigo sino con los oyentes aquí de DemocracyNow! Rene es cofundador de la banda Calle 13. Han estado escuchando DemocracyNow! en español y democracynow.org. Les invitamos a visitar nuestra página Democracy Now! Puede suscribirse a nuestro boletín diario de noticias independientes.

lunes, 16 de diciembre de 2013

0

Entrevista a Eduardo Cabra sobre Multi_Viral




Eduardo Cabra asegura que el nuevo disco el más universal de su trayectoria

Sobre estos y otros temas habló Cabra en esta Gran Entrevista con El Nuevo Día.
¿Cuándo comenzaron a trabajar en este disco nuevo tenían claro cuál era el concepto?
Lo que estaba claro desde un principio era la cuestión de comunicar y conectar con la gente. Ese ha sido un factor importante al momento de decidir por dónde vamos a llevar la música. Como en todos los discos, hay unas canciones que conectan más con la gente y otras que se hacen más por gusto. Además, no queríamos que fuera más de lo mismo. Usar elementos populares, pero quizá con otros que ya no se usan. Quise explotar el asunto de la grabación que no fuera totalmente electrónica, sino hacer temas orgánicos con todo grabado.
Cuando escribes música, ¿lo haces con programación?
Me engancho la guitarra o toco en el teclado y parto de allí o de un ritmo. Quizá lo que me da la idea es un ritmo inicial y empiezo a programarlo. No soy percusionista, así que interpreto rítmicamente cómo creo que se debe oír y después grabamos los instrumentos de percusión que hagan falta. La percusión siempre ha sido aliada en la propuesta, y ha sido parte de mi crecimiento e influencias.
Ustedes saben bien con cuáles de sus canciones conectó el público en el pasado, pero si ese era el objetivo con el nuevo, ¿qué hicieron para saberlo?
Es parte fundamental de la propuesta no hacer cosas que ya hallamos hecho, tanto musicalmente como en cuestión de las letras. En el primer disco no sabíamos, lo estábamos haciendo por gusto y queríamos que eso se regara por ahí. No sabíamos que iba a pasar lo que pasó con ese disco y así seguimos con los temas nuevos. Seguimos experimentando con otras temáticas con otras influencias musicales sin saber lo que iba a pasar.
Si René escribe las letras y tú la música, ¿cómo se integran para trabajar?
Lo bueno de trabajar con mi hermano es que lo hacemos con pie forzado. Si está la letra primero me da una idea de por dónde se puede ir la música y si está la música primero da una idea por dónde se puede ir la letra. Después de eso hay como un ping pong, él me envía letras y yo le envío música. Vamos trabajando el tema de esa manera de acuerdo a las necesidades. Hay mucha comunicación y creo que eso se ha explotado más en este disco que en ningún otro.
¿Por qué surgió más esa comunicación esta vez?
Por primera vez nos tomamos el tiempo de parar y trabajar un disco. Antes era más caótico, pero fue súper necesario para que la propuesta creciera, pero estábamos haciendo disco, entrevistas, giras y trabajo social también. Era todo a la vez. Ahora decidimos parar, creo que era súper necesario después de la gira del último disco que fue súper intensa y fue un disco exitoso que conectó con mucha gente. Así que era necesario agarrar esta pausa para trabajar este disco con calma, algo que no lo habíamos hecho antes. Fue un gusto también que nos dimos.
¿Cuándo comenzaron a trabajar en el disco?
Empecé en febrero a trabajar las ideas, porque, a diferencia de otros discos, este se empezó en el estudio, no era como que había ideas, maquetas que hacíamos en camino como en otros discos. Trabajarlo en el estudio ha tomado tiempo, ha sido como medio artesanal, ha sido más intenso, más obsesivo compulsivo en cuestión de cuidar los detalles que estamos poniendo.
¿Cómo crees que se va a reflejar el haber tomado esa pausa en el material final?
Va por diferentes lados porque uno se agarra el tiempo para replantearse la vida y la relación que uno tiene con la música, eso para mí ha sido fundamental en este año que pasó. Y después de mucho trabajo, porque es un trabajo que agota, es reconciliarse con lo que viene. Es bien heavy, porque he pensado cosas que tienen que ver más con mi relación con el trabajo. También me curé en el trabajo de la producción, porque no nos habíamos tomado el tiempo de darnos el gusto de trabajar un disco así con detalles específicos, cosas que queremos lograr, de manipular el sonido y de moldearlo desde el detalle más pequeño.
¿Cuál crees va a ser la principal novedad del disco o lo que más va a impactar?
La verdad que no sé. El segundo disco fue una respuesta al primero y para mí es el más arriesgado que hemos hecho. El tercero fue una combinación de ambos, el cuarto fue llevar la carrera a un nivel más profundo y en el quinto estamos trabajando temas universales y creo que eso es lo más importante de esto. El disco no tiene nada de ver con ‘Multi-viral’, ninguno de los temas tiene que ver con el otro. Creo en ese tipo de disco, en que tenga diferentes colores.
¿Qué retrospección has hecho durante esta pausa sobre la vorágine de los últimos años?
Está bien demente porque en el caso mío, como he invertido mucho tiempo en el estudio, es estar medio como un monje. Uno sale como meditando de aquí. También hay momentos en que uno se desespera, que uno quiere hacer otra cosa, pero también sientes responsabilidad y mucho amor por el trabajo, así que uno se somete con gusto. En mi caso, fue como un reset y repensar mi relación con la música y lo que voy hacer en el futuro ahora que viene este nuevo ciclo de trabajo. Porque uno trabaja el disco, vienen las dichosas entrevistas, después la gira. Después aterrizas disco, entrevistas, giras. Uno también se desespera cuando se va de gira y está lejos de la familia. No es tan chillin. Está nítido porque uno está haciendo lo que le gusta, pero no todo el mundo está hecho para esto.
¿Qué piensas de los comentarios que ha provocado ‘Multi-viral’ por ser una colaboración con Julian Assange?
Está chévere porque algo que me di cuenta con este tema es que conectó bien brutal con gente de otros idiomas, y eso se está tratando de lograr con el disco. Estamos tratando de ampliarnos hacia público de diferentes idiomas y ‘Multi-viral’ está conectando con más gente. Eso lo empezamos a lograr con la pasada gira cuando nos presentamos en Europa.
¿Cuál consideras que es la importancia de haber hecho ahora un tema que critica la manipulación de información y el control del sistema junto a Assange?
En estos últimos años, como que el tamaño del mundo es más pequeño ahora y de cierta manera te sientes más vigilado. A pesar de que el Internet abrió más las puertas en cuestión de información, así mismo pueden entrar en tu vida y estar pendientes a lo que está haciendo todo el mundo. Creo que es un tema universal el que estamos viviendo todos ahora y por eso creo que conectó con mucha gente. Es importante que salgan temas como éste y que propuestas que conecten con la gente los hablen y no se le “pichee” a la situación. Eso está pasando en este mundo y se tiene que decir. El que esté Assange le da un peso importante al tema, porque él ha sido víctima de esa jugada.
Continúa en la página 12
Contrario a René, te has mantenido lejos de las controversias. Si tienes que hablar lo haces, pero no es común. ¿Cómo te sientes respecto a decir lo que piensas?
Yo estoy en otro viaje. Estoy en el viaje de la música y quizá estoy proponiendo de otra manera lo que se está proponiendo con la letra. Por ejemplo, la letra de ‘Latinoamérica’, en la que mi hermano está proponiendo una idea, yo con la música estoy proponiendo lo mismo con instrumentos de diferentes lugares de Latinoamérica. Hay una comunicación en la letra y la música.
¿Te molesta que le atribuyan a Calle 13 comentarios que hizo René individualmente?
No, porque es una propuesta que defiendo. Si yo no creyera en lo que está diciendo mi hermano hubiese renunciado hace tiempo. No hubiese soportado defender una propuesta en la que no creo. Eso es fundamental.
En cuestión de letras, ¿de qué otros temas hablarán en el disco?
Son temas más universales. Como ‘Multi-viral’, que es un tema que ahora está pega’o, porque todo el mundo está alerta con eso. Bueno cuando estoy en la computadora siento como si alguien me estuviera velando y creo que mucha gente se siente de la misma manera.
El disco tiene varias colaboraciones que no quieren anticipar pero, ¿qué buscaron en esta ocasión en cuanto a esas participaciones?
Hay colaboraciones súper nítidas, es gente que admiramos como siempre. Los admiramos desde chamaquitos.
¿Hay alguna temática que abordan de Puerto Rico en alguna de las canciones?
Como ahora mismo estamos empezando a cerrar los temas en cuestión de la letra, pues no está decidido. La semana pasada hice un tema nuevo, no hay letra todavía. Eso es lo que vamos a trabajar este mes. René tiene un montón de letras, ya deben de haber 15 canciones que están buenas todas.
Este es el primer disco que hacen bajo El Abismo, su sello discográfico. ¿Lo hicieron para evitar las presiones de las disqueras?
Nosotros no tuvimos a las discográficas fastidiando. Al contrario, ellos deben estar como que, “diablo, estos cabr... si que jod... Somos bastante intensos y súper trabajadores en cuestión de llevar ideas. Durante toda nuestra carrera tuvimos independencia y libertad creativa. Para mí es inaceptable y no conozco eso de que una disquera esté fastidiando, diciendo que hay que hacer una canción así y vestirse así, que te construyan completamente. No he vivido eso. Lo que hicimos con disqueras se hizo genuinamente.
Entonces, ¿por qué quisieron hacer el sello y sacar el disco bajo él?
Porque da otras libertades como que la música sea tuya, que la grabación sea tuya. Da la oportunidad de que las canciones que estés haciendo llevarlas a otro nivel y que tengas control de a dónde quieres ponerla. Es simplemente eso. No le estoy tirando a las discográficos porque son una ayuda, una manera de trabajo que también ayudó a nuestra carrera. El trabajo que hemos hecho a lo largo de toda nuestra carrera es artesanal y siempre hemos tenido el control sobre él.
¿Van a firmar a otros artistas?
Eso es algo que tenemos que discutir. Obviamente, es un proyecto familiar y propuestas familiares fácilmente podrían salir bajo esta disquera, como por ejemplo el proyecto de mi hermana (Ileana Cabra).
¿Qué propuesta musical que escuchaste recientemente te gustó?
Es que cuando estoy componiendo me pongo muy reacio a escuchar música porque siento que me va a afectar. Bueno, descubrí los otros días algo que no sé por qué no había escuchado antes. Es un disco de (la disquera) Motown para el que se tiraron covers de los Beatles y está épico. Hay una versión de Marvin Gay de ‘Yesterday’ increíble. También hay otras de Stevie Wonder, The Supremes, Diana Ross. Es épico. Es difícil aceptar un cover de algo que te guste. Es bien heavy.
¿Ya tienen planes de gira?
Sí, empieza cuando salga el disco en marzo. El primer show va a ser en Argentina, el primero de marzo de 2014, y durante el primer mes vamos a estar por toda Latinoamérica. Parece que hay algo para acá que se está concretando.
¿Cuál es tu mayor expectativa de este nuevo ciclo de trabajo?
El cómo me voy a sentir cuando toque el primer acorde en el primer show.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

0

Entrevista A Calle 13 Por "Multi_Viral"



Pues ya han entrevistado hoy mismo a Residente sobre el nuevo tema, aquí la entrevista escrita (solo alguna preguntas) en el vídeo hay mas,aquí abajo encontraras algunas que residente respondió solo en ingles, traducidas 

 ¿Estáis satisfechos?

René Pérez: Sí, muy contentos. Es lo primero que sacamos en un tiempo. Cada tema es bien diferente. Este tema no va a dictar cómo va a ser el disco, pero sí te da una idea de cómo viene musicalmente, la complejidad, conceptualmente y artísticamente y creativamente.

¿Por qué escogiste a Assange para escribir este tema?

René Pérez: Julian ahora mismo es un personaje bien particular. Es algo nuevo. Ahorita me preguntaban si lo podíamos comparar con algún personaje de la Historia y yo creo que no, Julian tiene su espacio dentro de historia, su espacio propio. Es la primera vez que algo así ocurre, porque las redes sociales son algo nuevo. Bueno, ya antes había hackactivism, ser activista y hacker a la vez, desde los años ochenta. Pero Julian era perfecto porque su historia tiene que ver con cómo los medios manipulan la información.

 Tú fuiste a Londres a reunirte con él, charlastéis con los internautas para escribir la canción, hicistéis un streaming, se os pudo ver allí sonrientes, ¿Cómo fue ese encuentro?

R: Cuando lo vi en la embajada en Londres estuvo chévere. Yo me puse a hacer chistes desde el principio, lo que hago a veces para que todo el mundo se relaje y se creó un ambiente bastante natural y sin ninguna pretensión de nada, fue como bien humano y natural, empezamos a bromear un poco y luego hablamos de lo que queríamos hacer. Me parece buena gente, quizá bien diferente a lo que proyectan muchos medios.

P: ¿A qué te refieres?

A veces lo criminalizan y lo convierten en traidor. Escogen imágenes de él serio o molesto. Distorsionan su imagen. Empecé a bromear con él y te das cuenta de que es otra cosa. Construyen historias alrededor del tipo que la mayoría no son ciertas.

¿Qué papel te parece que ha jugado Wikileaks en el periodismo?

Ha abierto una puerta que existía, que la gente sabía que existía: la mentira que existe dentro de la prensa, de mucha prensa, no toda. De la manipulación y de cómo unos pocos controlan todos medios de comunicación en muchos países, de cómo los gobiernos también controlan los medios. Él abrió del todo esa puerta, con pruebas. Quizá antes había alguna que otra, pero él ofreció varias: vídeos, información. Se la jugó. Y está pagando por eso, allí en la embajada. Su papel es sumamente importante.

Mucha gente certificó esa realidad a través de Wikileaks, dijo “ok, es verdad, está pasando”. Parecido a lo del NSA con Snowden, todo el mundo se imaginaba que quizá podían meterse en el e-mail de alguien que pudiera ser peligroso, pero no, se meten en cualquier e-mail, en el que les da la gana, en todos, esta es una cosa [propia] de dictaduras


En Multi-Viral habláis de eso, del mal periodismo, de la manipulación...

El tema tiene varias partes, está bien difícil hacer un tema sobre los medios, que no sea aburrido, que sea entretenido, que la gente lo sienta, que no sea ‘panfletero’ en el sentido clásico de la lucha, de los rebeldes. Hay rebeldes que siguen tanto al pie de la letra la supuesta rebeldía que terminan no siendo rebeldes, terminan haciendo lo mismo que en los años cincuenta. En la canción empiezo hablando de la molestia colectiva. Pensé mucho en países como Palestina, la situación que han vivido desde hace años. Y en Latinoamérica, y en EEUU.

Y luego busqué una solución para ofrecer, una solución no violenta pero que se sintiera violenta. Digo eso de que con levantar la pancarta, descubrirla y 'con solo una persona que la lea ya empieza a cambiar el mundo'. Y luego me fui a la parte de la manipulación de los medios. También hablo de la conectividad: Se puede ser Movimiento 132 [movimiento social mexicano] y 15M al mismo tiempo, que eso está chévere, eso es difícil que antes ocurriera, pero ahora nos conectamos con rapidez. El tema habla sobre ese coraje, la conectividad, de soluciones pacíficas pero con fuerza.

lunes, 30 de septiembre de 2013

0

Calle 13 - En La Cabrona Casa (Documental) Por Red Bull Panamérika

RBP_calle13_620pxv03

El cuento es el siguiente: resulta que durante tres años y medio la banda no pudo presentarse en su propio país, debido al injusto impedimento que les impuso un controvertido alcalde de San Juan. Cuando el censurador al fin dejó su cargo, Calle 13 pudo volver y lo hizo con toda. El suceso ocurrió el 15 de diciembre de 2012, donde a pesar de la propaganda negra y el infundado miedo de algunos patrocinadores, treinta mil personas se reunieron en la Isla Grande Pier. Qué gran convocatoria y qué lección para dirigentes políticos ansiosos de extender los límites de su demagogia, y también para medios y empresas que en un olímpico desconocimiento de las libertades, se suman temerosos a hacerle eco a ridiculeces autoritarias, injustas e ilegales.

“Puerto Rico es Latinoamérica”, dice René antes de que resuene la ovación. Y con esa convicción culminaba exitosa una gira por Europa y América que la banda emprendió durante todo el año pasado, en la que sólo faltaba jugar de locales, en su casa, enfrentados a la infamia capacidad de no permitirles presentarse en su propio país. Por eso, Red Bull Panamérika quiso documentar la hazaña, bajo el título de Calle 13 en la cabrona casa.

Y frente a la prolongada ausencia, era mucho lo que había que exponer en ese concierto. Ante sus compatriotas, Calle 13 presentó un concierto hecho para promover la diversidad sonora del continente, pero también para denunciar la realidad violenta de este mismo hemisferio. En el audiovisual, quisimos documentar ese intenso concierto a través de cuatro de las canciones más populares de la banda: “Vamo´a portarnos mal”, “Calma pueblo”, “La bala” y “Latinoamérica”.

TRAILER


MIRAR DOCUMENTAL COMPLETO
http://www.redbull.com/calle13

ESTRENO 3 DE OCTUBRE

miércoles, 19 de septiembre de 2012

0

Descargar "Calle 13 En Visiting 3.0" [TELEHIT] EN HD

 En la tercera temporada del programa "Visiting" que es perteneciente al canal "TELEHIT", los chicos de "Visiting" siguieron a la banda durante todo su día en NY, para su concierto,estuvieron en la prueba de sonido,una charla con EDUARDO CABRA(VISITANTE) estuvieron la PG-13 y por ultimo RENE PEREZ(RESIDENTE).
Capturas



POR FAVOR SI VAS A RE SUBIR O COMPARTIR ESTE APORTE EN TU BLOG U OTRA PAGINA POR FAVOR, DAR A CRÉDITO A CALLE 13 FAN BLOG.


DESCARGA:
Si al archivo pide CONTRACEÑA/PASS es la siguiente

martes, 10 de julio de 2012

0

Conversación con Eduardo Cabra, ‘Visitante’, de Calle 13


“En mi familia siempre se vivió la música como un estilo de vida. No era una posibilidad ni un hobby, como quizás otras familias pudieran llevarlo”
  • Salsa & Latin Jazz Festival: BARCELONA: JULIO 20, 21 y 27. MADRID: JULIO 26. CÁDIZ: JULIO 26 Y 28. LA CORUÑA: JUNIO 29. AVILÉS: JUNIO 30
  • CALLE 13 EN CONCIERTO: VALLADOLID: JULIO 20. GIJÓN: JULIO 21. SANTIAGO: JULIO 25. MADRID: 26 DE JULIO. CÁDIZ: AGOSTO 5
Hablamos con Eduardo Cabra, o más conocido como Visitante. Junto a su hermanastro René Pérez, Residente; forman Calle 13. Su personal estilo mezcla ritmos de rap, hip­hop, afrobeat, salsa, cumbia, reggaeton e incluso el rock. Les identifican unas letras directas y repletas de valentía e ironía, que consiguen llegar a un público muy amplio en espacio y edad. Para percatarse de ello, sólo basta con escuchar la primera parte de la Intro en su último trabajo, Entren los que quieran: “Directamente desde Puerto Rico, la colonia más importante del mundo y el único lugar donde le prestan más atención a Miss Universo que a la educación”
La entrevista telefónica se realiza unos días antes de que los puertorriqueños regresen a España, para ofrecer un espectáculo que no dejará indiferente a nadie, coincidiendo con el final de una gira que les ha llevado por medio mundo gracias a Entren los que quieran, con el que se proclamaron vencedores absolutos en la última edición de los Premios Grammy Latinos, batiendo récords al llevarse nueve galardones en la misma noche.
Cómo crees que se puede desarrollar una mejor carrera en el ámbito de la música urbana: ¿una enseñanza de música reglada para tener un mayor conocimiento de la técnica, o siendo autodidacta?
Para mí, es súper importante estar alerta a lo que está pasando alrededor de uno, y “el hambre” de buscar un espacio propio en la música, y que la hagas de corazón. Aunque uno no lo crea, la gente se da cuenta si una propuesta es buena o no. Y también se da cuenta si va cambiando con el tiempo, para bien o para mal. Porque quizás uno piense que está en el camino correcto y en verdad esté en el camino equivocado. Quizás nosotros ahora mismo estamos haciendo las cosas equivocadas, y no nos damos cuenta… Yo creo que es una combinación de muchas cosas: lo genuino, la educación, el tema de aprender uno solo siendo autodidacta, investigar por Internet… Yo trato de investigar música nueva por Internet. A veces, me dedico horas entrando en Youtube,y al lado del vídeo principal, siempre sale una lista de sugerencias. Y voy entrando en esas sugerencias, que me sugieren otras cosas, y otras cosas… Y así voy encontrando diferentes propuestas que me enriquecen muchísimo.
“Es importante que lleguen diferentes mensajes para que haya diversidad y la gente escoja el camino que quiera seguir”
Tu sombrero es muy simbólico, y en él, se pueden apreciar varias chapas entre las que se incluyen los Beatles o David Bowie. Se conoce también que tienes bastante admiración por el trabajo de Jimi Hendrix o Van Halen. ¿Qué influencias recibís de estos maestros de un estilo tan sumamente diferente al vuestro?
Lo que pasa es que son propuestas que tienen un sello particular y que a mí me inspiran cambio. Son propuestas que le dieron curso a la música de hoy, a pesar de que la música de hoy ha tomado un camino “medio oscuro”. Pero sí que le han dado un curso a todo eso, ya que de ahí nació todo. Entonces yo, de alguna manera, me aferro a esas propuestas: a los Beatles, a Hendrix, a Led Zeppelin, a Janis Joplin… A Rubén Blades también… No sólo rock. Y como de alguna manera, esa música de hace 30 y 40 años atrás, todavía se escucha fresca. Para mí, eso es muy significativo, ya que te da mucho que decir sobre la música de hoy. Y quizá parezca un viejo diciendo esto, o quizá lo soy ya y no me he dado ni cuenta (ríe); y es el discurso de que las cosas viejas eran mejores… Pero yo creo que en el caso de la música, esto se cumple. En Puerto Rico se dice “charro”, no sé cómo lo llamarán allá en España. Pero es como de fabricación barata, como algo que es todo lo contrario a un trabajo artesanal, y que se crea sólo para vender. Son propuestas con botox: le echan botox en la cara, pero también le echan botox al disco. Y si quieres hacerte la sexy o el sexy, para mí no está mal que quieran dar esa imagen, pero muchas veces se ve forzado, no se ve real… Ellos creen que no, pero la gente se da cuenta de eso.
Ya has dejado claro que eres un gran músico, compositor y que puedes tocar una gran diversidad de instrumentos. Remontándonos a los orígenes, ¿de dónde surge toda esta pasión por la música?
En principio, la familia. Mi mamá siempre me llevó a clases de música, y mi papá también es músico. Él es cantante, guitarrista, bajista, tecladista… Es un músico autodidacta “calle, calle, calle”. Yo creo que todo va por la vena de papi, y con el apoyo de mami también… Aunque mami no canta ni ná. Es un desastre en la música (ríe), pero siempre estuvo el apoyo de ella para que yo me desarrollara en la música. En mi familia siempre se vivió la música como un estilo de vida. No era una posibilidad ni un hobby, como quizás otras familias pudieran llevarlo. Si creíamos en ella, la trabajábamos.
¿Cómo ha sido la evolución desde un reggaeton más despreocupado a un estilo con otro tipo de ritmos más potentes como el hip­hop o el rock, y con mensajes tan marcados y reivindicativos?
Yo creo que desde un principio, estuvo propuesta la cuestión de mezclar ritmos. Pero con el tiempo, ha ido despuntando y las mezclas son más radicales. En un principio, con “Atrévete” que salió del primer disco, se estaba proponiendo la cuestión del reggaeton que se mezclaba con la cumbia, con el clarinete que fue tocado de verdad… Era una época del reggaeton en la que todo era electrónico y ya nosotros lo estábamos instrumentando. Agarramos la base rítmica y le sumamos otros ingredientes. Cogimos esa base porque era a lo que estábamos acostumbrados en esa época. Pero, sinceramente para mí, fue un disco como medio­demo, aunque fue el que más se vendió y las ventas han ido en picado a nivel de todo el mundo a partir de ahí. Ya en el segundo disco, agarramos otros ingredientes gracias al viaje que habíamos hecho por Latinoamérica, y lo poquito que habíamos conocido en él. En este disco, había algo más definido, en todo su primor. Y en el tercer disco, se sumaron otros ingredientes; y en el cuarto… Y así fue evolucionando y cambiando el sonido, pero en esencia era la misma idea de mezclar cosas que no se parecieran, y que no se parezcan a los temas que ya habíamos hecho.
Sois productores del último disco de Shakira: Sale el Sol, y colaboráis con ella en el tema “Gordita”. ¿Cómo fue vuestra experiencia con ella? En general, ¿qué opináis de la evolución de su música?
Estuvo bien la colaboración y ya la conocía de antes. Si soy sincero, a mí me gusta más la propuesta inicial. Es como que nos da algo más orgánico y me gusta mucho más de lo que está haciendo ahora.
En vuestras canciones, se deja ver claramente que en muchas zonas de Latinoamérica, aún resulta una tarea ardua acceder a una educación de calidad. ¿Este es el principal motivo por los que sois embajadores de UNICEF, o en qué momento decidisteis que teníais que serlo?
Esa propuesta surgió de parte de ellos, y a nosotros nos pareció interesante. La labor de UNICEF va más encaminada al tema de la trata de personas. Y nosotros a la cuestión de la trata, le sumamos la cuestión de la educación, a la que le estábamos haciendo énfasis desde hace tiempo. Son temas que van de la mano, y nosotros hemos estado encima de eso desde siempre.
¿Cómo se siente uno al recibir tanto reconocimiento y respeto por una música, que como vosotros bien decís, no es la que suelen poner en las radios por ser tan valiente y con unos ideales tan marcados?
Siempre está bien de que a uno le reconozcan y de que a uno le den premios. Pero yo creo que eso no es en lo que debe basarse la vida de nadie. Yo creo que uno debe seguir trabajando y que deben ser otras cosas las que motiven a la gente. Para mí, la mejor motivación es terminar un tema y que me sorprenda al escucharlo, o tratar de superar el trabajo anterior… Cuando yo no termino de editar un tema o un disco, me causa una sensación súper extraña, porque de alguna manera, desconozco de dónde salió esa música. Tampoco es que yo esté haciendo una súper obra de arte (ríe). Todo es creación, pero es una sensación como: “¿qué diablos?, ¿yo hice eso?, ¿eso otro lo hizo mi hermano?”. Yo pienso que uno es como una antena. De alguna manera, como un receptor de imágenes y de música. Y la música está en el aire, como una nube. Y uno es como esa antena que traduce la información y la pone en una canción. Entonces, yo creo que soy una antena que traduce. Pero la música está ahí, y cada uno la interpreta de la manera que uno crea. Unos de una manera más sencilla, otros más complicada. Unos más suave, otros más fuerte… Cada creador es una antena.
“La gente se cree que lo que vende es hablar de temas triviales, pero no. Hay otro público grande que necesita de otros temas, y así mismo, todo el mundo lo busca”
En el vídeo del tema “Calma Pueblo” aparecen muchas personas que se desnudan completamente para protestar por todo lo que dice la canción. ¿Realmente, qué pretendíais con esto? Porque últimamente se asocia la música latina que está de moda con el erotismo y no con esa revolución que proponéis. Y claro, este hecho asociado a los desnudos…
Yo creo que “Calma Pueblo” fue un tema súper importante. La idea era romper, dejarlo todo y salir adelante. Lo que se propone en ese tema es que al final todo el mundo está saliendo adelante, juntos… Tampoco es que ahora te quites la ropa y salgas corriendo por ahí (ríe). Es cuestión de las cosas que te encadenan en la cabeza, los prejuicios… Con respecto a los otros, el vídeo es buenísimo, y lo dirigió Alejandro Santiago Ciena, que es familia nuestra. Yo creo que la música latinoamericana está pasando por un momento súper heavy. No sé si es que están muy pendientes a lo que pasa en otros lugares, y agarran esos estereotipos… Es como una copia barata de algo que ya existe. Quizás están más pendientes a las cosas que pasan en los Estados Unidos, que tampoco están tan chéveres; y a la música mainstream de los Estados Unidos, que se enfoca en el baile, en vender… Y son la misma gente: viejos que no aportan alguna propuesta nueva. Y no tengo nada en contra de los viejos, pero hay que darle oportunidad a gente y propuestas nuevas, que hablen sobre cosas diferentes. La gente se cree que lo que vende es hablar de temas triviales, pero no. Hay otro público grande que necesita de otros temas, y así mismo, todo el mundo lo busca. Es importante que lleguen diferentes mensajes para que haya diversidad y la gente escoja el camino que quiera seguir.
¿Por qué os han impuesto esa censura que os prohíbe tocar en vuestra tierra? ¿Es que acaso “los poderosos” tienen miedo de que la gente abra los ojos debido al mensaje que transmitís?
Yo no sé bien si se trata de una especie de castigo por tener un discurso diferente. De alguna manera, ellos no quieren escuchar ese otro discurso que se propone. Antes de que se acabe el año, nosotros estamos intentando con todas las fuerzas tocar en San Juan. Estamos enfocados en ese plan y vamos a ver si se da al final.
¿Cómo fue el proceso de realizar el documental “Sin mapa” y qué aprendisteis en este viaje?
Ese documental lo veo como una introducción a nuestra propuesta, y de alguna manera, validó el segundo disco. Nosotros estábamos empezando a salir de una islita del Caribe que es súper pequeña, y estábamos entrando en Latinoamérica, y empezando a identificarnos como músicos latinoamericanos y viviendo esa experiencia. Y que se haya plasmado y grabado eso en esta pieza, fue importante. Aunque las cosas quedaron plasmadas en la cabeza de uno, quizá ahora uno se acuerda más gracias a los detalles de los lugares en donde estuvimos, y lo que vivimos allí. Es como que la carrera de nosotros la basamos en ese documental. Fue un principio a los viajes y a todas las experiencias que vinieron después; y eso es lo que realmente ayudó a construir y definir la propuesta que se está escuchando ahora, y que también ayudó a hacer un tema como “Latinoamérica”, que ha sido muy importante.
Después de haber actuado en varias ocasiones en Europa, ¿cómo esperáis que os reciba el público español este verano?
Yo creo que las cosas que hemos hecho en España y en Europa, han ido in crescendo. Es un territorio en el que la gente está abierta a otras propuestas de otros lugares, y eso es muy bueno. En España, lo que nos ayuda es que hablamos el mismo idioma. Y esta gira alrededor de España, en la que va a haber muchos shows, va a ser importante, porque yo creo que por fin vamos a poder conectar con el público español. Aunque ya habíamos ido muchas veces, pero no como ahora. Ahora vamos a explotar el país. Antes, la gira se distribuía por toda Europa y no teníamos la oportunidad de tocar en muchos lugares de España como ahora.
Existe un gran respeto mutuo hacía Rubén Blades, quedando patente en el tema “La Perla” ¿hay ganas de actuar junto a él en territorio europeo por primera vez?
Sí. Va a estar chévere que la gente del “viejo mundo” pueda disfrutar de un buen concierto, que es el que él da. Y para nosotros, nos llena de orgullo compartir tarima con Rubén. Siempre es bueno verle y siempre nos da buenos consejos, y más ahora que ya estamos terminando la gira de este último disco, para empezar el nuevo ciclo.

0

"Residente" se muda a NY, pero no abandona Calle 13

René Pérez integrante de Calle 13
Foto: AP/Archivo
Que nadie hable de separación ni "pausa", que aunque el "Residente" René Pérez se muda de Puerto Rico, su fidelidad permanece encadenada a Calle 13. "No matter what".
Ayer, René andaba en un taxi dando vueltas por Nueva York, "turisteando" y echando un ojo a posibles lugares que pudieran servirle de hogar para cuando a finales de 2012 se mude a vivir en la Gran Manzana. "Es bien difícil encontrar todo lo que yo estoy buscando en un mismo espacio", advirtió.
"Estoy buscando una casa y al mismo tiempo un espacio para tener un estudio. Quería tener los dos en el mismo lugar, pero está difícil… El estudio lo pensé en Bushwick, porque sé que es un barrio dentro de Brooklyn que tiene un desarrollo artístico actual y está en ese momento en que todavía se siente el barrio… Se están mudando muchos artistas allá porque los están desplazando. Me parece un lugar como que tiene el barrio todavía ahí , pero también tiene el arte ahí metío".
Es lo que le falta para poder completar una de sus metas: Producir un disco completamente en inglés que le permita transmitir su mensaje a muchas más personas no sólo en los Estados Unidos sino a nivel internacional.
Se bajó del taxi para, en entrevista telefónica, contar a El Diario/La Prensa que en estos momentos, "estoy escribiendo en español para el quinto disco de Calle 13. Y lo de inglés es algo que estoy haciendo por mi cuenta a ver si puede pasar… y pues yo lo veo bastante posible porque está quedando chévere, pero hasta que no me mude aquí y esté tiempo aquí, no voy a tener más nada escrito".
Por ahora, confesó ya tiene dos temas completamente en "el difícil", como se le llama en su natal Puerto Rico al idioma de Shakespeare. "Estoy revisándolos todavía", dijo entusiasmado.
Mientras le llega ese momento, practica y aprende el idioma viendo "mucho 'stand up comedy', porque son tremendos escritores… Obviamente George Carlin es de las influencias más grandes dentro del humor negro y de cómo usar el humor para hablar sobre cosas serias e importantes. Otro que me gusta es Louis C.K., está chévere, pero hay varios, hay varios".
Sin embargo, cuando se mude "pues obviamente voy a estar tomando clases de inglés y todo eso".
Disfruta gratis de su documental "Sin mapa"

Sobre la reacción que han tenido algunos de sus fanáticos al enterarse de estos nuevos planes, René apuntó que para Calle 13, "el idioma es una herramienta… Calle 13 es un concepto de arte y de ahí salen las demás ramas; lo sexual, lo social, la fiesta, todo lo demás. Hay gente que se ha enfocado en lo social... Y se confunden con el mensaje y entienden que hablar otro idioma forma parte de una negación al español y no tiene que ver con eso. Quizás también tienen el miedo de que la mayoría de los artistas que han hecho el 'crossover' han cambiado sus raíces, lo que representan. Pero ese no es el caso de nosotros".
Para el artista, "si quiero decirle algo a las personas de aquí (de EEUU), directo, uso el inglés porque es la única manera que van a entender lo que estoy diciendo".
Y el inglés no es todo: "Mis metas son aprender portugués, francés e inglés y poder escribir en todos esos idiomas", expresó.
En cuanto a si su mudanza o los planes que tienen sus otros hermanos, el "Visitante" Eduardo o laPG-13 Ileana, podrían provocar el rompimiento de Calle 13, René fue enfático en que nada se interpondrá con la banda. "La propuesta de Calle 13 es la prioridad… El proyecto de Ileana lo estamos trabajando entre los dos y eso es lo próximo. Eso debe salir antes que (el nuevo disco en español de) Calle 13. Lo que te quiero decir con esto es que siempre Calle 13 va a estar al frente".

viernes, 18 de mayo de 2012

0

FistUp.Tv entrevista a Calle 13



Ya llevábamos buen tiempo sin entrevistas a nuestros ídolos, aquí hay una después del show en Oakland del pasado MARTES!   

domingo, 1 de abril de 2012

0

Calle 13 Rebelde con causas mexicanas


Rebelde con causas mexicanas

Calle 13 se une a la defensa del Wirikuta (zona Huichol que intenta ser explotada como mina) y a la lucha contra la trata de personas
Su participación en la tercera edición de Música Libre deja claro el compromiso social de estos cantantes. Archivo
. (Foto: AGUSTÍN SALINAS EL UNIVERSAL )

Sitios Relacionados

Sábado 31 de marzo de 2012Fernando Figueroa | El Universal
Comenta la Nota



Calle 13 realizó una visita relámpago a la ciudad de México para participar en la tercera edición de Música Libre, concierto organizado por Ritmoson Latino en contra de la trata de personas, que se llevó a cabo el jueves por la noche en Televisa San Ángel.
Unas horas antes, Residente platicó con EL UNIVERSAL acerca de ése y otros flagelos que él y su hermano (Visitante) tratan de combatir.
Aunque René-Residente es una fiera que suelta lumbre en las letras de sus canciones, en persona es un tipo amable, bonachón, casi tímido, preocupado no sólo por la trata de personas sino también por la contaminación que generan las compañías mineras en el campo latinoamericano. En ese sentido, confirma la participación de Calle 13 en el Festival Musical y Cultural en Defensa de Wirikuta (territorio sagrado huichol), el 26 de mayo, en un sitio por definir del DF.
Comenta: “Parece que las mega minerías se pusieron de acuerdo porque ahora existe el mismo problema en México, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Argentina, etcétera. No estoy en contra de esas empresas, sino contra las que no toman en cuenta el medio ambiente para hacer su trabajo porque les cuesta más caro, y los que viven en esa tierra pierden su espacio, sus lagos, sus ríos”.
Respecto al tema de la trata de personas, dice que es una actividad “con un camuflaje bastante bueno; empiezan con otras actividades y las chamaquitas no saben que ya están dentro. Próximamente me voy a reunir con una señora de Argentina, que es la mamá de una joven que desapareció; ella la estuvo buscando, incluso disfrazada de prostituta. Quiero hablar con ella para saber exactamente cómo caen”.
Residente anuncia la realización de dos nuevos videos para “La vuelta al mundo” y “La bala”, temas que aparecen en el más reciente disco del dúo puertorriqueño, Entren los que quieran (Sony, 2010). Para el primer video contratarán “a un gran director”, cuyo nombre se reserva por ahora, y respecto a “La bala” comenta que “es una propuesta que quiero atar con la UNICEF y quisiera que se hiciera en México”.
René no se considera “un loco que está en contra de todo” sino alguien que está “buscando ideas para que las cosas sean mejor, que haya igualdad de oportunidades; ustedes tienen aquí al hombre más rico del mundo y algunos de los más pobres también”.
Le preguntamos si acaso alguna tía, abuela o su mamá no lo regañaron por atacar al Vaticano en la canción “Calma pueblo”. Responde: “Es algo curioso porque mi papá es ateo y mi mamá creyente, tengo una mezcla de creencias. Mi mamá es franciscana y ayuda a la gente que deambula por el viejo San Juan (Puerto Rico); con ella las discusiones son productivas, la escucho y le explico lo que sé. Hay grandes personas dentro del cristianismo como monseñor Romero. Lo que no me gusta del Vaticano es cómo se maneja todo, con mucho secreto, con gran misterio”. En broma le decimos que lo que pasa en el Vaticano y en Las Vegas, ahí se queda; le gusta la analogía y dice entre risas que “está buena hasta para un tema”.
Afirma que cada día es más cuidadoso “porque se necesita estar informado antes de hacer críticas y señalamientos”. Añade que, “al principio, usaba muchas malas palabras porque me salía natural, pero ahora busco nuevas maneras de decir las cosas”.
Aunque el puertorriqueño lamenta no tener derecho a votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, ve en Obama “una sensibilidad que no había visto en otros presidentes”, y agrega: “Nunca he visto uno de los republicanos que me atraiga”.
Considera al twitter (tienen cuatro millones de seguidores) una herramienta “chévere”. No teme que Calle 13 sea asimilado por el sistema, pues “estoy seguro de lo que busco”. Residente es admirador del arte plástico de Marcel Duchamp y Francis Bacon, y del pensamiento de Tristan Tzara. Planea un espacio de exhibiciones “en diferentes países y por internet”.